Goya: "El sueño de la razón produce monstruos"

Goya: “El sueño de la razón produce monstruos”

En esta entrada analizaremos la frase de Francisco de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”, grabada por el propio artista en la estampa número 43, de una serie que tituló “Los caprichos”. Francisco de Goya (1746-1828) fue un destacado pintor y grabador español considerado uno de los artistas más importantes de la historia del arte. Su obra abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo retratos, pinturas de historia, paisajes y grabados. Vivió en un período de transición en la historia española, y su trabajo refleja tanto las influencias de la época como su propia visión única.

Francisco de Goya: "El sueño de la razón produce monstruos"
Francisco de Goya

En efecto, su vida transcurre en un momento de cambios significativos en la sociedad y la política, desde el final del siglo XVIII hasta principios del XIX. Este período vio el declive del poder de la monarquía absolutista y la aparición de ideas ilustradas que promovían la razón, el progreso y los derechos individuales, a la vez que se producía un creciente interés por la expresión individual y las emociones propias del movimiento romántico.

No obstante, tanto la Ilustración como el Romanticismo compartían un espíritu crítico hacia la sociedad y el orden establecido. Por lo que Goya, a través de su obra, expresó una visión cuestionadora y provocativa de la realidad, desafiando las normas y las convenciones tanto del pasado como del presente.

La serie “Los caprichos”

La serie “Los caprichos” es una de las obras más destacadas y emblemáticas de Goya. Fue publicada por primera vez en 1799 y consta de ochenta grabados con imágenes satíricas y alegóricas. Estos grabados son acompañados de textos escritos por el pintor, que proporcionan comentarios críticos y satíricos sobre la sociedad española de la época.

Las estampas constituyen una crítica mordaz de los vicios, las supersticiones, las costumbres sociales y los abusos de poder en la España del siglo XVIII. Goya utiliza un lenguaje visual impactante y simbólico para denunciar la hipocresía, la corrupción y la ignorancia de la sociedad de su tiempo. Las imágenes capturan la oscuridad y la ironía de la condición humana, explorando temas como la vanidad, la superstición, la guerra, la prostitución y la decadencia moral.

¿Qué significa la frase “El sueño de la razón produce monstruos”?

De este modo, la importancia de “Los caprichos” radica en su carácter innovador y provocativo. Goya rompe aquí con las convenciones artísticas establecidas y utiliza el grabado como medio para expresar sus ideas críticas de manera accesible y ampliamente difundida. La serie desafió las normas estéticas y sociales de la época, y sus imágenes y mensajes resonaron tanto en su tiempo como en generaciones posteriores.

Cuando “Los caprichos” se ponen en venta, el 6 de febrero de 1799, aparece un anuncio en el Diario de Madrid, que afirma, que los asuntos de estas imágenes son “la multitud de extravagancias y desaciertos que son comunes en toda sociedad civil” y las “preocupaciones y embustes vulgares, autorizados por la costumbre, la ignorancia y el interés”, en tanto el objetivo del autor es “la censura de los errores y vicios humanos”.

“El sueño de la razón produce monstruos”

Goya destina, entonces, estos grabados a cuestionar la ignorancia del pueblo, los vicios de los monjes y la estupidez de los poderosos. Las supersticiones, todavía extendidas en la población durante aquellos años, y alimentadas por los monjes, nutren al pintor de una gran parte de sus temas.

Así, la estampa que nos ocupa, la 43, ofrece un mundo de pesadilla; Goya no juzga los monstruos, sólo los expone; presenta el mundo de la noche como inversión del día, aspecto que caracteriza a toda la serie.

Capricho 43

Este grabado consta de una leyenda escrita por el propio Goya en la imagen, que dice, como sabemos: “El sueño de la razón produce monstruos”, frase que daría lugar a múltiples intentos de interpretación. Esto se debe, fundamentalmente, a que la palabra “sueño” tiene, en español, al menos dos significados es decir,  el acto de  “dormir”, por un lado y el de “soñar”, por otro, lo que permite que la frase se interprete de forma ambigua.

I. Interpretación ilustrada y racionalista

Una primera interpretación, quizás la más evidente, es la que asume que es la razón la que “se duerme” y que, tras ello surgen los “monstruos”. Por lo tanto, esta mirada da muestras de una gran valoración del rol de la racionalidad como freno a los aspectos instintivos y la fantasía inconsciente. Se basa en la idea de que la razón, cuando está activa y alerta, desempeña un papel crucial en la regulación de nuestros impulsos y en la diferenciación entre la realidad y la fantasía desenfrenada.

Conferencia en el Museo del Prado

Los “monstruos” serían, entonces, externos, ajenos, a la razón. Se trata de una concepción racionalista según la cual, el sueño, que se impone sobre la razón, es el reino de la imaginación disparatada. Representa una disolución del control, una caída en lo informe y amenazante. Los “monstruos” pueden interpretarse como metáforas de nuestros miedos, obsesiones, deseos descontrolados y pensamientos irracionales que pueden surgir cuando no hay un freno racional. Por lo que se reconoce, aquí, la importancia de la razón como herramienta crucial para mantener la coherencia, la estabilidad y la comprensión de la realidad.

Esta lectura se conecta, también, con una generalización según la cual la fantasía y el mito provienen de fuerzas arcaicas siempre dispuestas a erosionar lo “racional” y “civilizado” y, por lo tanto, es necesario que la razón “despierte” para hacer frente a todos esos aspectos irracionales. Es que, desde esta óptica, con lo previsible de su lógica, la razón es el fundamento de la conciencia y tiene la capacidad de controlar la angustia, en tanto su ausencia temporal nos coloca en una situación vulnerable, como enloquecida.

La fantasía y el mito son cuestionados por la interpretación racionalista.

Esta postura sería, entonces, la propia del pensamiento ilustrado, de figuras como Descartes y Kant, con su acento en la razón como estado de vigilia y fuente de luz, tal como indican los nombres de la Ilustración en varios idiomas europeos: “Iluminismo” y “Siglo de las Luces” en español “Lumières”, en francés, “Enlightenment”, en inglés “Aufklärung”, en alemán.

II.Interpretación romántica y vitalista

Ahora bien, para cierta parte de la crítica las cosas parecen cambiar, si la palabra “sueño” alude al acto de “soñar”, entendido como la imaginación de la propia razón. Esto involucra un cuestionamiento al racionalismo, al afirmar que es la razón, la que, muchas veces, engendra lo monstruoso; que ella misma es un delirio, una ilusión, que termina siendo, muchas veces, peor que el propio orden natural, al engendrar una conciencia asechada por sus propias alucinaciones.

Tales alucinaciones se darían bajo la forma de utopías extremas, imposibles, capaces de atormentar  al cuerpo y a la vida; exigencias deshumanizantes que, con su desmesura, oprimen la existencia. La razón representaría así, mayormente, el ingreso de la especie humana en el campo de la mortificación.

Se sostiene entonces, desde esta óptica, que Goya está haciendo una crítica a la razón ilustrada de la época y a sus excesos. Podría estar señalando, también, que la razón por sí sola no es suficiente para comprender la complejidad del mundo, y en este sentido, la frase puede ser vista como una advertencia contra la pérdida de la sensibilidad, la creatividad y la conexión con lo irracional y lo intuitivo que son aspectos importantes de la experiencia humana.

La segunda interpretación de la frase "El sueño de la razón produce monstruos" critica al racionalismo.
La segunda interpretación de la frase critica al racionalismo

Otro aspecto que se ha señalado es que tal racionalismo suele caer en el dogmatismo, es decir, la adhesión rígida y sin cuestionamiento a ciertos principios, creencias o sistemas de pensamiento basados únicamente en la razón. Cuando la razón se utiliza de manera dogmática, se corre el riesgo de caer en la cerrazón mental y de rechazar ideas o perspectivas que no se ajusten a los propios prejuicios o supuestos.

Además, la razón no está exenta de los “sesgos cognitivos”, errores sistemáticos en el razonamiento que pueden influir en la forma en que procesamos la información y llegamos a conclusiones. Estos sesgos pueden distorsionar la realidad y llevar, paradójicamente, a decisiones irracionales o ilógicas.

Más aún, no faltan quienes entienden que, aun en el reconocimiento de los innegables progresos que ha obtenido gracias a las conquistas de la razón, ella no ha estado ausente de muchas de las peores calamidades a las que la humanidad se ha venido enfrentando.

No olvidemos que Goya todavía coexiste con los horrores de la muy organizada Inquisición; que estamos aquí en tiempos en que, en tanto la Revolución francesa promete “libertad, igualdad y fraternidad”, practica, a su vez,  la guillotina y el terror; que, a la vez que la Revolución industrial instaura mejoras reales a partir de la modernidad, trae consigo también el uso y abuso de la naturaleza y el ser humano a través de la “racionalidad  instrumental”.

A esto, luego siguen los “maestros de la sospecha” -Marx, Nietzsche y Feud-, con su crítica a la “falsa conciencia”, en el sentido de que ella puede estar, también, autoengañándose sobre sí misma y la realidad; a la vez que, los conmocionantes sucesos en torno a las dos Guerras Mundiales, con sus sueños de “pureza racial” o de alcanzar a cualquier costo el  “Estado total”, suscitan en los pensadores de la Escuela de Frankfurt, la crítica profunda a las contradicciones de la razón, bajo el célebre concepto de  “Dialéctica de la Ilustración”.

Adorno y Horkheimer, fundadores de la Escuela de Frankfurt
Adorno y Horkheimer

En efecto, “razón instrumental” es un concepto desarrollado por el filósofo y sociólogo alemán Max Weber, a comienzos del siglo XX, referido a un tipo específico de razonamiento que se enfoca en el cálculo de medios y fines, con el objetivo de lograr objetivos y alcanzar resultados prácticos, valorando principalmente la eficacia y la utilidad de los medios para alcanzar el propósito buscado.

Por lo tanto, la crítica más frecuente es que la razón instrumental tiende a reducir la complejidad de la experiencia humana a meros cálculos de eficiencia y utilidad. Se argumenta que este enfoque deshumaniza las relaciones y los valores, lo que conduce a la alienación y la pérdida de sentido. Al centrarse en la consecución de objetivos prácticos, se corre el riesgo de desconectar a las personas de su propósito más profundo y de sus necesidades emocionales y espirituales. Estas críticas remarcan que la razón instrumental, si se aplica de manera exclusiva y sin un equilibrio adecuado, tiene consecuencias negativas tanto para los individuos como para la sociedad en general.

En defensa de una razón prudente

No obstante, es importante destacar que la razón en sí misma no es intrínsecamente defectuosa, sino que es su mal uso o aplicación incorrecta lo que puede dar lugar a consecuencias negativas. La razón es una herramienta invaluable, una capacidad humana fundamental que nos ha permitido progresar y comprender el mundo que nos rodea, llevándonos a avances científicos, tecnológicos y filosóficos significativos.

A lo largo de la historia, la razón humana ha demostrado ser capaz de corregir sus propios errores y mejorar su comprensión. La ciencia y la filosofía son ejemplos de disciplinas que evolucionan y se autocorrigen mediante el debate, la crítica y la revisión constante de ideas, avanzando hacia una mejor comprensión del mundo.

Nuestra experiencia en el mundo proporciona datos y vivencias que podemos analizar y comprender a través de la razón, y que, a su vez, puede ayudarnos a interpretar y dar sentido a nuestras experiencias.

Es importante, entonces, reconocer que la razón humana tiene sus limitaciones y que debe ser complementada con otras facultades y perspectivas a fin de obtener una comprensión más completa del mundo. No en vano la tradición filosófica de los dos últimos milenios venido insistiendo  en que la vida, personal y colectiva  no vale la pena si no es sometida a examen, a una verdadera autocrítica, tras la idea de que solo desde una adecuada comprensión de nosotros mismos, podremos controlar hacia dónde queremos ir.

Para un acercamiento a la serie completa de “los caprichos” , ver:

https://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/CaprichosLista.html

¿Y cuál era la posición de Goya?

Pero entonces: ¿En qué registros podemos apoyarnos, para vislumbrar cómo interpretaba la frase el propio Goya? En primer lugar, podemos orientarnos, por el dibujo preparatorio del grabado, en el que Goya clarificaba:

“El Autor soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales y perpetuar con esta obra de caprichos, el testimonio sólido de la verdad.”

A esto se suman los estudiosos del tema que han conducido su interpretación analizando los comentarios escritos por amigos del pintor que habrían tomado nota de sus propias explicaciones sobre los grabados. Estos comentarios de los Caprichos se designan por el lugar donde se conservaron, por eso se denominan el “Manuscrito del Prado” por el Museo del Prado, y el “Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid”. Con respecto a este grabado concreto, en el manuscrito del Prado puede leerse el siguiente comentario crucial:

“La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas”.

En tanto el comentario de la Biblioteca Nacional dice, en el mismo sentido:

“Cuando los hombres no oyen el grito de la razón, todo se vuelve visiones”.

Por lo que, no parece quedar duda de que en ambos casos, la idea en Goya es que esos dos aspectos, imaginación y razón, deberían funcionar unidos, a lo que se suma una clara valoración del rol de la razón. No obstante, la parte de la crítica ha venido interpretando también que Goya ya estaría aquí comenzado a abandonar el marco “tranquilizador” en el que se situaban los ilustrados, debido al hecho, ya mencionado, de que forma parte de un momento histórico de transición entre el siglo XVIII -de la Ilustración por excelencia-, y el XIX, en el que irrumpe con fuerza el movimiento romántico.

Francisco de Goya

Justamente, los autores de este movimiento se preguntan si no nos estaremos equivocando al extasiarnos ante lo que nos parece el “triunfo de la razón”, desconociendo las  profundidades inconscientes que también nos caracterizan. Por lo que, adhiriendo también a estas ideas, Goya habría pretendido dejar en la ambigüedad e indecisión, al espectador de su tiempo, frente a este tema, quizá para incitarlo a buscar el sentido por sí mismo y en sí mismo.

Referencias

Berlin, I. (2002). “La decadencia de las ideas utópicas en Occidente”, en El fuste torcido de la humanidad. Barcelona: Ediciones Península.

Blackburn, S. (2001). Pensar. Una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós.

Todorov, T.  (2011). Goya. A la sombra de las luces. Galaxia Gutenberg

Vidaurre, C. “Los grabados de Goya” Universidad de Guadalajara. Sincronía Verano / Summer 2000 Año 5 / Número 15 Junio-Septiembre 2000.

Vidaurre, C. “Los grabados de Goya” https://filosofiaenimagenes.com/wp-content/uploads/2023/07/LosgrabadosdeGoya.pdf


Todorov, T. Goya. A la sombra de las luces https://filosofiaenimagenes.com/wp-content/uploads/2023/07/Goya_A-la-sombra-de-las-luces-Tzvetan-Todorov.pdf

Berlin, I. “La decadencia de las ideas utópicas en Occidentehttps://filosofiaenimagenes.com/wp-content/uploads/2023/07/Berlin-I.-La-decadencia-de-las-ideas-utopicas.pdf

Seminario “Goya y su contexto” https://filosofiaenimagenes.com/wp-content/uploads/2023/07/Goya_y_su_contexto_pdf.pdf


Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *