Filosofía contemporánea

Isaiah Berlin: "Dos conceptos de libertad"

Isaiah Berlin: “Dos conceptos de libertad”

La distinción entre “libertad negativa” y “libertad positiva” fue difundida extensamente a partir de la publicación del ensayo del año 1958 “Dos conceptos de libertad” (“Two Concepts of Liberty”), del filósofo e historiador de las ideas Isaiah Berlin. En principio fue una conferencia inaugural impartida en la Universidad de Oxford el 31 de octubre de […]

Isaiah Berlin: “Dos conceptos de libertad” Read More »

"De lo que no se puede hablar, hay que callar"

Wittgenstein: “De lo que no se puede hablar, hay que callar”

“De lo que no se puede hablar, hay que callar” es la célebre sentencia séptima del Tractatus lógico-philosophicus, de Ludwig Wittgenstein, considerado por muchos como uno de los mayores filósofos del siglo XX. Es que, en efecto, Wittgenstein desempeñó un papel central – aunque controvertido-, en la filosofía analítica de mediados del siglo XX, y

Wittgenstein: “De lo que no se puede hablar, hay que callar” Read More »

Ludwig Wittgenstein: Investigaciones filosóficas

Ludwig Wittgenstein: Investigaciones filosóficas

En esta entrada sobre las Investigaciones filosóficas (Philosophische Untersuchungen) de Ludwig Wittgenstein, recorremos tanto sus principales ideas como las implicancias de esta gran obra, publicada póstumamente, en el año 1953. Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lógico y lingüista austro-británico nacido en Viena, en el año 1889. Pertenece a la corriente de la filosofía analítica, tradición

Ludwig Wittgenstein: Investigaciones filosóficas Read More »

El "giro lingüístico"

El giro lingüístico: Filosofía analítica y Hermenéutica

El “giro lingüístico” es la denominación con la que el filósofo austríaco Gustav Bergmann​ designó, en 1953, a una de las vertientes centrales de la filosofía del siglo XX, aunque con profundas implicancias en el siglo XXI. Tal “giro” constituye un verdadero cambio de paradigma en torno a la interpretación del lenguaje y su función

El giro lingüístico: Filosofía analítica y Hermenéutica Read More »

Las tres heridas al narcisismo de la humanidad

Freud: Las “tres heridas al narcisismo de la humanidad”

En esta entrada analizamos el concepto de las “tres heridas al narcisismo de la humanidad”, desarrolladas por Sigmund Freud en su texto “Una dificultad del psicoanálisis”. En este ensayo de 1917, el neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939), padre del psicoanálisis, se refiere a tres “afrentas” al narcisismo o amor propio de la humanidad, como heridas

Freud: Las “tres heridas al narcisismo de la humanidad” Read More »