Filosofía contemporánea

Dialéctica de la Ilustración

Adorno y Horkheimer: Dialéctica de la Ilustración

En esta entrada sobre Dialéctica de la Ilustración, de Theodor Adorno y Max Horkheimer, nos proponemos explorar los principales argumentos de esta obra considerada hoy como eje central de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Difundida originalmente en 1944 bajo el título de Fragmentos filosóficos -en una tirada mimeografiada de 500 ejemplares-, adquirió […]

Adorno y Horkheimer: Dialéctica de la Ilustración Read More »

Nietzsche: "Las tres transformaciones del espíritu"

Zaratustra: “De las tres transformaciones”

En esta entrada sobre el discurso de Zaratustra titulado “De las tres transformaciones”, abordamos este texto como parte central de la que es -dicho por él mismo- la obra más importante de Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra. Nietzsche presenta su personaje central, el profeta Zaratustra, ya en el “Prólogo”, en el que lo muestra bajando

Zaratustra: “De las tres transformaciones” Read More »

Así habló Zaratustra

Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra

En esta entrada sobre Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, intentamos indagar de qué modo la vida y la obra del filósofo se entrelazan muy particularmente en este período, respondiendo a dos preguntas fundamentales sobre el libro: ¿por qué lo escribió? y ¿para qué lo escribió? Exploramos para ello tanto las motivaciones personales del autor

Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra Read More »

Friedrich Nietzsche, "Prólogo de Zaratustra"

Friedrich Nietzsche: “Prólogo de Zaratustra”

En esta entrada sobre el “Prólogo de Zaratustra”, en Así hablo Zaratustra, recorremos los momentos centrales de ese pasaje de la obra que Friedrich Nietzsche escribió entre 1883 y 1885, en una etapa crucial de su vida y su pensamiento. Nietzsche atravesaba entonces un periodo de intensa soledad, aislamiento e importantes problemas de salud, pero

Friedrich Nietzsche: “Prólogo de Zaratustra” Read More »

Hannah Arendt en clase

La teoría política de Hannah Arendt

En esta entrada sobre la teoría política de Hannah Arendt analizaremos las principales ideas de esta pensadora, escritas desde un exilio que marcó profundamente su vida y pensamiento. Su experiencia como judía apátrida, huyendo del régimen nazi, no solo transformó su comprensión del poder y la política, sino también su reflexión sobre conceptos clave como

La teoría política de Hannah Arendt Read More »

Nietzsche y la Historia

Nietzsche y la Historia: Segunda consideración intempestiva

En esta entrada sobre Nietzsche y la Historia analizaremos su segunda Consideración Intempestiva, titulada Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, escrita hacia 1874, momento en el que Nietzsche vivía un período crucial de transición entre su carrera académica y su desarrollo como filósofo crítico de la cultura. Aunque todavía

Nietzsche y la Historia: Segunda consideración intempestiva Read More »

Max Weber: Conferencia "La ciencia como vocación"

“La ciencia como vocación” en Max Weber

En esta entrada sobre “La ciencia como vocación”, de Max Weber, recorremos los principales momentos de esta célebre conferencia impartida por el sociólogo alemán el día 7 de noviembre de 1917, en la Universidad de Múnich. Los estudiantes allí reunidos estaban ansiosos esperando por la conferencia, que era la primera de un ciclo organizado por

“La ciencia como vocación” en Max Weber Read More »

Max Weber

Max Weber y su compleja noción de “racionalidad”

En esta entrada sobre Max Weber y su compleja noción de “racionalidad” analizaremos de qué modo su extensa investigación trascendió por completo el estudio de la, así llamada, “racionalidad occidental”, caracterizada por el pensamiento de tipo “instrumental”. Es cierto que un aspecto fundamental de la obra de Weber es su preocupación por la temática de

Max Weber y su compleja noción de “racionalidad” Read More »